Basada en la novela escrita por Leigh Bardugo, llega una nueva historia de nuestra superheroína favorita Wonder Woman: Warbringer. Ahora en novela gráfica, la historia fue adaptada por Louise Simonson e ilustrada por Kit Seaton.
Wonder Woman: Warbringer, tanto en su libro como cómic, nos cuenta la historia de origen de Diana en la isla de Themyscira. Una trama que se escapa del canon de los cómics y va por cuenta propia, cuando la primera persona que cae en la isla es una joven afroamericana llamada Alia Keralis y no el clásico Steve Trevor.
En este cómic conocemos a Diana siendo una adolescente y encontrando su lugar dentro de las Amazonas, que no la aceptan por su origen divino y hecha de arcilla. Diana, a toda costa, estaba dispuesta a demostrar que es digna de ser llamada una amazona; entrenaba todo el tiempo y competía en los torneos de la isla hasta que encuentra a una chica moribunda entre los restos de un barco. Diana la rescata y la lleva a Themyscira.
Esta chica rescatada, es Alia. Una chica que sólo buscaba tomar distancia de su hermano sobreprotector y hacer un viaje para pasar el semestre en otro lugar. Sin embargo, una bomba cae en su barco y es rescatada por otra chica con una fuerza increíble.
Cuando Alia y Diana se conocen, logran una buena alianza y amistad. Una lealtad de hermanas que puede asemejarse a la sororidad. Ambas deben ayudarse, pues si Alia se queda en Themyscira podría ser el fin de las amazonas y del mundo entero pues no es una simple mortal: Alia es una Warbringer, heredera directa de Helena de Troya (la misma de las historias de La Ilíada) destinada a traer una era de guerras, miseria y horrores.
Alia no quiere cumplir ese destino y tampoco quiere la destrucción del mundo. Diana decide ayudarla y la lleva a su hogar, en Nueva York. De esta forma, ambas deben enfrentarse a sus propios destinos y se unen con el fin de salvar lo que aman.

La historia en el cómic al igual que en el libro, toma el punto de vista tanto de Diana como de Alia. Existen momentos de acción, aventuras, incluso romance (que era innecesario para la trama, pero bueno), y muchos plot-twists. Además toca temas desde la perspectiva de género, el clasismo y el racismo que es evidenciado en la vida que tenía Alia y su familia.
Por otro lado, debo destacar la línea argumental que hacen con la mitología y la inclusión de Helena de Troya. En Warbringer, Helena no fue solamente la “manzana de la discordia” que provocó una guerra sólo por un romance. La historia de Helena de Troya, junto a la de Alia se toma con profundidad y eso la conecta con los conocimientos que Diana tiene sobre la historia de las Amazonas y sus deidades. Incluyen incluso otras deidades que no son necesariamente griegas, lo que hace que la trama sea mucho más rica en su diversidad. Y también lo es en la forma en que está contada.
En conclusión, Wonder Woman Warbringer es una historia divertida y emocionante. Donde destacan los lazos entre sus personajes femeninos y cómo son desarrollados para ser personajes bien hechos, complejos y complejos. Es una novela ideal para leer si quieres conocer otra adaptación de Wonder Woman y también si quieres leer algo con empoderamiento femenino en estos tiempos.