Estética de los años 40, noticieros y propagandas, historias de guerra, valor, horrores y también de amor. Eso es DC Comics Bombshells, una trama histórica alternativa, conocida como ucronía, que con estética dieselpunk presenta a un montón de personajes femeninos de DC Comics en la batalla contra el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. La creación de las Bombshells comenzó gracias al ilustrador Ant Lucia quien dibujó a diversas mujeres de DC Comics en versiones pin up que después se volvieron en exitosas figuras por DC Collectibles.
Tras esa re imaginación de las heroínas, nació la serie durante 2015 a cargo de la escritora Marguerite Bennett, en conjunto con las ilustradoras Marguerite Sauvage, Stephen Mooney, Bilquis Evely, Emanuela Lupacchino, Laura Braga, Mirka Andolfo, Carmen Carnero, Aneke y Sandy Jarrell.
Las Bombshells se dividen en DC Bombshells y DC Bombshells United con alrededor de cien números por ambos volúmenes. La historia comienza en esta trama con la unión de estas heroínas en un super equipo contra los nazis, comandado por Amanda Waller.
Las historias principales comienzan con Kate Kane (Batwoman), Diana de Themyscira (Wonder Woman) y Kara Zor-El (Supergirl). En primer lugar conocemos a Kate, jugadora de béisbol judía que es reclutada como espía y que debe dejar a su novia para cumplir su misión. Nos encontramos con Diana defendiendo su isla del bombardeo de los aviones y de cómo rescata al soldado Steve Trevor; al enterarse de la guerra foránea de donde provenía el soldado, los dos junto a su amiga Mera, princesa de Atlantis conocida como Aquawoman, llegan a las orillas de Grecia para ser reclutadas por Waller.
En el tercer origen tenemos a Kara Starikov y Kortni Duginovna, pilotos de la fuerza aérea soviética e integrantes de las “Brujas de la Noche”, que al descubrir sus poderes son usadas como propaganda y como refuerzos bajo el nombre de Supergirl y Stargirl respectivamente hasta que decidieran dejar sus lealtades y unirse a las Bombshells.
Al equipo se unen Catwoman, conocida como la condesa italiana Selina Digatti que es una espía que no se sabe cuales son sus alianzas, también aparece la maga Zatanna Zatara, la joven Rachel Roth (Raven), la cazadora Helena Bertinelli, Reneé Montoya, parte de la Guerra Civil Española, Miriam Bätzel (Miri Marvel/Shazam), la doctora Harleen Quinzel (Harley Quinn) quien conoce a Pamela Ysley (Poison Ivy) de la resistencia francesa, y muchos personajes de DC que aparecen en estas historias para tomar un rol relevante; lo cual es maravilloso.
¿Por qué Bombshells es una fantasía feminista? O ¿por qué me gusta tanto?

Es una fantasía feminista porque muestra cómo nuestras heroínas, nuestros personajes femeninos favoritos, se unen para pelear contra los sistemas de opresión que se ven en la trama: los regímenes totalitarios de los fascistas y nazis, y la homofobia.
Ellas son las protagonistas de las historias, y llegaron antes que sus contra partes masculinas: por ejemplo Batwoman existe antes que Batman, Supergirl existe antes que Superman en esta versión. Cada una de ellas tiene su propio arco, sea grande o pequeño y se ve que son desarrolladas como personas reales. Vemos que cada una es compleja, que tienen dudas, que se superan todo el tiempo, y que luchan por su conveniencia, por sus principios o para salvar a los otros; van mutando y las circunstancias de las tramas las van uniendo.
Se apoyan entre ellas y se inspiran, se forman muchos lazos de amistad y solidaridad femenina. Como equipo también está muy bien desarrollado: cada fuerza, cada una de ellas suma pese a que no todas piensen lo mismo. Lo importante es terminar la guerra y salvar el mundo.
También hay amor del bueno, y del malo que logra deshacerse. Hay amor filial, amoroso, amistoso, etc. Si hablamos del amor romántico tenemos relaciones heterosexuales y homosexuales bien hechas. Las relaciones que tienen las heroínas con los hombres y el que los amen no hacen que sus valores ni motivaciones se pierdan. Es difícil que alguna quede muy fuera de personaje por estar enamorada, ya independiente de quien sea su interés romántico, algo que suele suceder en varios productos culturales.
Los personajes masculinos que aparecen son secundarios, los más relevantes tienen sus propias historias, están bien construidos y están en la trama para ser un apoyo de las Bombshells. Al menos si hablamos de los personajes masculinos que podríamos considerar como los “chicos buenos“: ahí encontramos al soldado Steve Trevor -que lidia con Trastorno de estrés postraumático debido a la guerra, al mago John Constantine -que porta en su gabardina el triángulo rosa por ser bisexual, a Arthur Curry y Oliver Queen, que no aparecen como Aquaman y Green Arrow. Trevor, Constantine, Curry y Queen aparecen junto a otros, para apoyar a las heroínas en la batalla, un punto extra es que al ser los enamorados de algunas las respetan y valoran, sin robarles protagonismo.
Pasando por los romances homosexuales, bueno… Bombshells se caracteriza por ser el cómic más LGBT que tiene DC hasta el momento. Hay muchos personajes de la comunidad LGBT que son canon en los cómics fuera de DC Bombshells como Batwoman, Maggie Sawyer, Reneé Montoya, Wonder Woman, Constantine, Alysia Yeoh, etc. Sin embargo, en Bombshells también hay personajes que los han hecho LGBT sólo para esta trama, o que sus parejas no necesariamente son los personajes con los que se les han unido por décadas en los cómics. De cualquier forma, hay gusto para todo y es disfrutable.
En el fondo es lo que muchas buscamos en un producto cultural: buena representación, historias valiosas, personajes que nos inspiren y además realizado por escritoras, ilustradoras y más. Si bien esto es un punto a favor y hace que DC Bombshells sea algo único dentro de DC Comics, debe darse más seguido: se necesita aún más a mujeres creadoras en todos los espacios. Que ellas, nosotras, tengan la oportunidad de relatar y crear. No somos solamente musas, somos creadoras, somos artistas.