July 23, 2023 - 7:38 pm
InicioComicLos invitados de Comicópolis 2014: Horacio Altuna, Joe Sacco, Peter Milligan, Kyle...

Los invitados de Comicópolis 2014: Horacio Altuna, Joe Sacco, Peter Milligan, Kyle Baker, Norm Breyfogle, Patricia Breccia y más

Del 18 al 21 de septiembre se realizará la segunda versión de Comicópolis en Argentina, un festival internacional de la historieta con sede en Tecnópolis, Buenos Aires, que destaca por “juntar lo mejor del género local e internacional en un mismo lugar a través de diversas propuestas, como ferias, exposiciones, charlas y talleres”.
Así, tiene una lista de invitados increíble como Horacio Altuna, Joe Sacco, Peter Milligan, Norm Breyfogle, Rafael Alburquenque, Marcela Trujiilo de Chile y más.

Horacio Altuna – Argentina

Horacio Altuna (Córdoba, 1941) publicó su primera historieta en 1965 (Súper Volador) y desde ese, su primer trabajo como dibujante profesional, daría comienzo a una carrera que se tatuaría como pocas en la memoria emotiva de la Argentina. Ha trabajado en publicaciones icónicas como El Tony, Fantasía, D´artagnan junto a guionistas como Robin Wood (Big Norman), Sergio Almendro (Hilario Corvalán) y Héctor G. Oesterheld (Kabul de Bengala). También colaboró en Misterix, Cinemisterio, Patoruzito, Siete Días, Gente, La Hojita y Casco de acero y con las editoriales Fleetway Pub, Thompson Pub y Charlton Comics. En Italia publicó Serie Negra, en la revista Lanciostory, junto a Guillermo Saccomanno.

Alejandra Lunik – Argentina

Aunque nació en Chile, Alejandra Lunik vivió casi toda su vida y desarrolló su carrera completa en nuestro país. Se desempeña principalmente en el campo de la ilustración, en editoriales argentinas y del exterior. Sus primeras incursiones en la historieta (con guiones de Laura Vazquez) se publican en la nueva etapa de la revista Fierro. Pero sin dudas, es con la tira Lola que Lunik alcanza su mayor visibilidad. Con mucho humor y una línea clara y elegante, la autora refleja las desventuras, neurosis y alegrías de la protagonista en las páginas de la revista Oh La Lá! A fines de 2013 la historieta llega a su primer tomo recopilatorio, editado por Sudamericana.

Alex Fito – España

Alex Fito (México, 1972) es un historietista español que conoció a sus compinches ArbeltMonteys, José Miguel Álvarez e Ismael Ferrer en la universidad. Junto a ellos formo el grupo La Peña y daban comienzo a una de las revoluciones más felices de la historieta española ya que bajo ese pseudónimo dieron vida a la exitosa revista “Mondo Lirondo”. Alex Realiza comics infantiles y caricaturas para periódicos. Ha creado su propia serie “Raspa Kids Club” para Inrevés ediciones, con influencia directa de Edward Gorey, que también publica la reconocida revista: “Nosotros Somos los Muertos”. Con su primer álbum de Raspa Kids obtuvo el premio al mejor autor revelación en el salón de Barcelona del año 2000. En la revista El Víbora publica entre 2002 y 2003 las series CristobálNazareto y Pequeña Bestia Parda. Después hará Camila Parda, donde las influencias de Chris Ware y Max son cada vez más grandes. Fito es uno de los artistas más personales y radicales, incluso dentro de los márgenes de la industria, de la historieta española contemporánea.

Bartolomé Seguí – España

Bartolomé Seguí nacido en Palma en 1962, se traslada a Barcelona con la excusa de estudiar pintura mientras aprovecha para probar fortuna en el mundo de la historieta llamando a las puertas de El Víbora, Rambla u otras revistas hasta encontrar la que, según él mismo ha declarado, fue su primera oportunidad profesional: una historieta corta, con guión de Mariano Hispano, aparecida en 1984 en el número nueve de la revista Metropol. Después publica en la revista Madriz, en Cairo, y finalmente en El Víbora (Lola y Ernesto, 1988, y Héctor y Rita, 1990) y edita A salto de mata, protagonizado por su fetiche Simón Feijoó (Complot, 1989).

Caro Chinaski – Argentina

Caro Chinaski nación en Buenos Aires en 1975. Es una de las voces más importantes de la movida historietistica surgida en los 90, colaborando junto a Clara Lagos en el fanzine Charquito y Océano. Fue con Hija de Vecina la primera mujer que hizo una tira de historietas en un diario nacional. Pero antes de eso Chinaski fue también una de las fundadoras de Historietas Reales, el sitio que cambió la cara de la historieta argentina. Es parte del grupo Chickson Comics, que aglomera a mujeres historietistas y que ha realizado exhibiciones en diferentes lugares del mundo. Entre sus obras se encuentra sus historietas en Oh, no y su Indecentemente cursi.

Denny Chang – Brasil

Es un dibujante de historieta brasileño. A pesar de su juventud, Denny Chang se hizo notar rápidamente gracias a un trabajo gráfico destacado en la línea de artistas como Martin Tom Dieck, Guazzeli o Lorenzo Mattotti. Su historieta Trópico Fantasma editado por la editorial Annablume es la historia de un viaje que le permite abordar grandes temas como la violencia y la realidad sudamericana. Presten atención… están a punto de descubrir uno de los futuros grandes talentos de la historieta brasileña y sudamericana.

Gabriel Ippoliti – Argentina

En 1986 empezó a trabajar en una agencia publicitaria y en 1987 comenzó su carrera como diseñador gráfico e ilustrador para varias agencias. Mientras tanto diseñaba personajes y modelos para la industria textil. Es en 1998 cuando empieza a trabajar en el diario rosarino La Capital haciendo ilustración de titulares y caricaturas de celebridades. Desde ese instante ha trabajado intensamente en la ilustración y junto al guionista Diego Agrimbau publicó, primero en Francia, La Burbuja de Bertold y su secuela El gran lienzo. Agrimbau e Ippóliti han realizado Planeta Extra, obra ganadora del Primer Premio Internacional de Cómic de Planeta DeAgostini. En 2010 fueron seleccionados para participar de la muestra internacionalCent pour Centen el Festival de Angoulême.

Gustavo Sala – Argentina

Ha publicado los libros Falsa Alarma!, Bola Triste, Amasala, Ordinario, El baño violeta, Torni Yo, Bife Angosto (tres tomos) y Lo que no importa está acá (recopilación de sus trabajos en Rolling Stone!). Ha publicado historietas y dibujos en medios gráficos como La Mano, Genios, Barcelona, Comiqueando, Monográfico (España), Inrockuptibles, Orsai, Suplemento No!, Fierro. Actualmente hace radio en Diario del Futuro y parte de la banda Los Dentistas Tristes.

Guy Delisle – Canadá

Es un dibujante de animación e historietista nacido en Quebec, Canadá. Es uno de los pioneros y mayores exponentes del periodismo en historieta junto con Joe Sacco. Sus primeros relatos nacieron de sus viajes como animador, cuando tuvo que ayudar a desarrollar un estudio de animación en Corea del Norte y en China. De esas experiencias, hizo dos novelas gráficas Shenzen (2000) y Pyongyang (2003) editados por L’Association y traducidos en varios idiomas, que lo lanzaron a la fama.

Joe Sacco – Estados Unidos

Nació en Malta en 1960, creció en Australia y ahora vive en Porland, Oregon. Su primer libro, Palestina, gano el American Book Award, un premio que excepcionalmente se da a historietas. Gorazde: Zona Protegida (2000) fue elegida como la revista Time como el mejor libro del año. Notas al pie de Gaza fue finalista a Mejor Libro del Año según Los Angeles Times. Su libro Days of Destruction, Days of Revolt hecho junto con el periodista Chris Hedges, fue un bestseller del New York Times.
Sacco estudió periodismo en la Universidad de Oregón. Después de pasar por diferentes publicaciones, Sacco se convirtió gracias a Palestina, y la forma en que autor trabaja el relato periodístico en viñetas, en una figura tan importante como la de Art Spiegleman, el creador de Maus. Sus obras son registros de zonas de guerra como Bosnia o Yugoslavia, o experiencias de primera mano en Iraq y Palestina. Es considerado el prácticamente el padre del periodismo en viñetas, un género que el mismo Spiegelman ha definido como uno de los posibles futuros del periodismo. El trabajo de Sacco ha sido traducido a 14 idiomas y ha aparecido en Time, New York Times Magazine, The Guardian y Harper´s.

Kyle Baker – Estados Unidos

Es dibujante decomics, animador y novelista gráfico. A los 17 años de edad ingresa en el Hunter College HighSchool y empieza a trabajar para Marvel Comic, lugar donde conoce a artistas como John Romita Jr., Al Milgrom, y Walter Simonson. Conel tiempo se convirtió en asistente de entintador. Pero la particularidad de Baker será su inventiva plástica que logra conjugar determinada fascinación con la animación clásica (Tex Avery) y una forma de comedia adulta que aprovecha esa sensibilidad para con el humor físico y su visión cínica. Así aparecen Cowboy Wally, como su primera obra de autor, y por otro lado empieza a pisar de nueva la industria, ilustrando la miniserie de The Shadow para DC Comics. Su trabajo oscilará en esos dos polos, logrando en última instante hacer de Baker un autor buscado cuando se desea una visión particular de una personaje industrial. Después de hacer algunos números de Dick Tracy, justo para el estreno de la película, Baker desarrolla la obra que le daría un Eisner, uno de los premios más preciados de la industria norteamericana, Porque odio Saturno.

Desde ese instante la obra de Baker, como ilustrador o comoc historietista, ha aparecido en Mad, EntertainmentWeekly, Rolling Stone, Spin, New York Magazine, TheVillageVoice. Esquire y más. Baker como animador ha trabajado con personajes como Bugs Bunny para Looney Tunes: Back in Action y también trabaja en la serie Phineas y Ferb.

Fue el primer hombre en crear un Capitán America negro, y realizado un historieta sobre Nat Turner. Entre sus obras se destacan TheBakers, SpecialForces, UndercoverGenie y su paso muy celebrado por PlasticMan y Deadpool.

Liniers – Argentina

Ricardo LiniersSiri publica sus primeras tiras a mediados de los ’90, en fanzines y publicaciones independientes como la mítica Suélteme! En 1999 entra al suplemento No! de Página/12 con la tira Bonjour, y en 2002, llega a La Nación con Macanudo. Esta historieta, que sigue dibujando hasta el día de hoy y cuenta con diez volúmenes recopilatorios, ha llevado a su autor a una popularidad tan grande como insospechada. En 2008 Liniers crea La editorial Común, sello con el publica sus propios libros y obras de artistas nacionales y extranjeros. Entre otros trabajos, este año ha dibujado una portada para la prestigiosa revista The New Yorker y ha sido nominando a los premios Eisner por The Big WetBalloon (publicado en Argentina como Los Sábados son como un Gran Globo Rojo).

Maco – Uruguay

Dibujante autodidacta, estudió arquitectura desde 2006 a 2010. Publica la tira mensual “Radiobujada”, que simula un programa de radio en el que se pasan los pedidos hechos por los lectores. Ha publicado ilustraciones en diversas revistas y publicaciones. Su blog www.divididomaco.blogspot.com, donde sube sus historietas e ilustraciones, ha sido galardonado con el segundo premio en el concurso interuniversitario de bloggers. Publica la historieta Fedra en el blog colectivo Marche un cuadrito. En 2012 publicó su primer libro, Aloha.

Maitena – Argentina

Con solo 20 años, MaitenaBurundarena publica su primera tira cómica, Flo, primero en la revista Mujer, de editorial Perfil y luego en el diario Tiempo Argentino. Poco después entra a Ediciones de la Urraca, donde incursiona de nuevo en el humor con La Fiera (para SexHumor) y con historietas de corte más narrativo para SexHumor Ilustrado (El Langa, Coramina) y Fierro (Historias por Metro, Barrio Chino). En 1992 acepta la propuesta de Para Ti de realizar una página semanal de historieta: con Mujeres Alteradas su popularidad se dispara exponencialmente. Siempre en el terreno del humor sobre el universo femenino, realiza en La Nación la viñeta diaria Superadas y la tira Curvas peligrosas, para la revista semanal. Alejada del dibujo desde hace algunos años, en 2011 publica su primera novela: Rumble.

Marcela Trujillo – Chile

Marcela Trujillo, conocida como Maliki, nace en 1969 en Santiago de Chile, donde vive y trabaja. Es una artista visual, historietista, pintora y catedrática. En el campo de las historietas, Trujillo se ha destacado por la visceralidad y el talento a la hora de la historieta autobiográfica, género del que es uno de los primeros exponentes chilenos.

Ha expuesto individualmente en Galería Gabriela Mistral (2008), Galería StuArt (2006), Gallery A Space, Toronto (2003), Cork Gallery, Lincoln Center, New York (2002), Museo de Arte Contemporáneo (1994). Ha expuesto colectivamente en China Boulevard, Centro cultural Palacio La Moneda (2009), Multiplication, Museo de Arte Contemporáneo (2007), Cambio de aceite, 20 años de la pintura chilena, Museo de Arte Contemporáneo (2003). Entre sus publicaciones destacan su participación en la revista Trauko (1989-1990), Revista TheClinic y su libro Las Crónicas de Maliki Cuatro Ojos (2010) con Feroces Editores.

Norm Breyfogle – Estados Unidos

Comienza su carrera profesional en los años ’80 con ilustraciones y pequeños trabajos para editoriales como First, Marvel y DC. Su gran salto a la popularidad llega en 1987, cuando junto al guionista Alan Grant realiza una de las etapas más recordadas de Batman, en la revista Detective Comics. Con algunas idas y vueltas, Breyfogle permanece ligado al personaje durante más de diez años, dibujando distintas series (Batman, Shadow of theBat) y especiales (Holy Terror, Birth of theDemon, TheAbduction, entre otras). En los años ’90 dibuja al personaje Prime para el sello Malibu y crea allí su propia línea de comics, Bravura, en la que publica la serie Metaphysique. En la actualidad trabaja en varios títulos de la serie de Archie comics.

Patricia Breccia – Argentina

Patricia Breccia nació en Haedo (Provincia de Buenos Aires). Hija del enorme Alberto Breccia, comenzó muy joven a publicar sus trabajos en los 70. Entre sus principales historietas se encuentran Sol de noche (1981, en SuperHumor, y 1988 en Fierro con guiones de Guillermo Saccomanno y recientemente editada en libro por La Duendes), Museo (con Juan Sasturain, Sin novedad en el frente (publicada por Colihue y publicada en Fierro en los 80)) y Alicia a través del desván (con Ricardo Barreiro).

Ha trabajado en Sancho, Mediasuela, Mengano, Siete Días, Caras y Caretas, Primer Plana (donde hace Los Solari, junto a Sasturain), Intervalo, en editorial Columna (La gorda, con Ferrari), Feriado Nacional, Eroticón, Humor, SuperHumor, Skorpio, Fierro y más. Ha realizado ilustraciones oara Los miasmas de Plata, Derootado por un muerto, Cuentos de amor, locura y de muerte y Chicos de Terror. También ha hecho campañas publicitarias para el Consejo Nacional de la Mujer y el Centro Cultural de la Memoria.

Peter Milligan – Inglaterra

Peter Milligan Uno de los guionistas británicos más reconocidos de su generación. Da sus primeros pasos en la revista 2000 A.D., con la serie Bad Company, junto a los dibujantes BrettEwins y Jim McCarthy. En 1989 publica por primera vez en DC Comics la miniserie Skreemer, también junto a Ewins. El relanzamiento de Shade: TheChangingMan, en 1990, lo consagra como autor e impulsa, junto con otros títulos, la creación de la línea Vertigo. En DC también tiene participación en diversas series (Animal Man, Detective Comics) y miniseries (Enigma, Girl, The Human Target), mientras que en Marvel escribe la etapa post-2001 de X-Force y su continuación, X-Statix, con dibujos de Mike Allred. Entre sus más recientes trabajos se encuentran la miniserie Greek Street y la última etapa de Hellblazer.

Enrique Alcatena – Argentina

Es uno de los máximos referentes de la historieta fantástica en nuestro país. Comienza a publicar a fines de los ’70 en Ediciones Récord. Luego de un tiempo (de 1982 a 1987) en la revista Anteojito, regresa a Récord, donde dibuja varias historias con guiones de Ricardo Barreiro (La Fortaleza Móvil, El Mundo Subterráneo, El Mago) e inicia una larga dupla con Eduardo Mazzitelli (Pesadillas, Acero Líquido, Travesía por el Laberinto). A fines de los ’80 realiza algunas colaboraciones en Marvel y, más tarde, en DC. En paralelo, funda junto a otros colegas la Asociación de Creativos de la Historieta Argentina, con quienes edita la revista Hacha. Muchos de sus trabajos junto a Mazzitelli para el mercado europeo se han publicado también en nuestro país. Entre ellos: Shankar vol. 1 y 2, Transmundo, Barlovento y La estirpe Maralha.

Rafael Albuquerque – Brasil

Es un artista que ha logrado un lugar de privilegio en la historieta de superhéroes. A tal punto que posee un contacto de exclusividad con DC Comics. Alburquerque ha ganado los galardones más importantes de la industria norteamericana, es decir, el premio Eisner y el premio Harvey.
Es el co-creador de Crimeland (Image Comics, 2007), Mondo Urbano (OniPress, 2010) y el bestseller del New York Times, American Vampire (DC Comics / Vertigo), escrito por Stephen King y Scott Snyder. Desde su ingreso a la industria de los superhéroes, Albuquerque ha dibujado personajes icónicos como Batman para DC Comics o los mutantes de Marvel Comics. Actualmente está trabajando en el Animal Man de Jeff Lemire.

Robin Wood – Paraguay

Es uno de los guionistas más importantes de la historieta argentina. No por nada ha sido galardonado con la medalla de oro en la recordada Bienal de historieta de Córdoba, fue ganador de un premio YellowKid (1997) y de un premio Lucca (2000). Wood ha dejado su sentido de la aventura impreso por siempre en el ADN de nuestra historieta. Comenzó a trabajar en D´Artagnan en el número 135 de la mítica publicación de Columna, junto a Lucho Olivera. Juntos crearan Historia para Lagash en 1967. Es la creación de uno de los personajes más icónicos de las historietas argentina: Nippur de Lagash. Pero Wood ha creado también otros hitos como Dago, al espía Dennis Martin, Hjalmar, Savarese, Mark, El cosaco, Helena, Dax, Big Norman y muchos más. Pero también ha sabido incursionar en el humor con Mi novia y yo (junto a Carlos Vogt) y con Pepe Sánchez. Ha escrito en El Tony, Intervalo, Fantasía, D’Artagnan, Skorpio, Nippur Magnum, Mark 2000.

Thomas Ott – Suiza

Es un artista plástico e historietista nacido en Zúrich, Suiza. En 1987 se gradúa de la Escuela de Diseño de Zúrich, al poco tiempo (1989) publica su primer libro Tales of Error que marca el rumbo de lo que será su mundo gráfico y narrativo. Recuperando la olvidada y rara técnica de la cartulina enyesada (una cartulina con yeso negro que se raspa para hacer aparecer el blanco por debajo) crea una serie de relatos breves, siempre mudos, que mezclan terror e ironía, conformando así una visión del mundo truculenta y llena de humor negro. Trabajó con editoriales tales como L’Associationy Delcourten Francia, EditionsModerne en Suiza y Fantagraphics en Estados Unidos. Sus últimos libros Cinema Panopticum y más que todo TheNumber lo vieron adentrarse en la novela gráfica con relatos más largos, complejos y que le valieron el reconocimiento del público y de la crítica.
Revisa la lista completa de invitados en Comicopolis.ar/2014/invitados

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Most Popular

Recent Comments

Robert Quispe Sanchez on Forrest Gump y la crítica a Jenny
Álvaro Vera Cesped on Las razones de Hannah Baker
Maria Jose Barros on Private: Bienvenido Femslash
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
Rodrigo Acevedo P on Una nueva oportunidad
Carla VG on Una nueva oportunidad
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
Majo Jimenez on Series favoritas: Mad Men
José González Conejeros on Review | Mortis Eterno Retorno
Valeria Merino on Review | Mortis Eterno Retorno
Teresa Daniela on Review | Mortis Eterno Retorno
Teresa Daniela on Review | Mortis Eterno Retorno
Camilo Aguilar Cuadra on Review | Mortis Eterno Retorno
Camilo Aguilar Cuadra on Review | Mortis Eterno Retorno
Viktor Pino Rojas on Review | Mortis Eterno Retorno
Lindsay Sabrina Soto Medina on Review | Mortis Eterno Retorno
Felipe Andres Quintana Gomez on Review | Mortis Eterno Retorno
Gustavo Candia F. on Review | Mortis Eterno Retorno
Sergio Carlos Martinez Fuentea on Review | Mortis Eterno Retorno
Sergio Carlos Martinez Fuentea on Review | Mortis Eterno Retorno
cristian cristallini on Review | Mortis Eterno Retorno
Fabián Rivas Belmar on Review | Mortis Eterno Retorno
Hector Cabaña on Review | Mortis Eterno Retorno
Hector Cabaña on Review | Mortis Eterno Retorno
Pablo Rumel Espinoza on Review | Mortis Eterno Retorno
Benjamín Cofré on Review | Mortis Eterno Retorno
Daniel Picart Gonzalez on Review | Mortis Eterno Retorno
nicolas bonati on Los peores videojuegos ever
don_brutalli on Los peores videojuegos ever
Sharon Dayana Orellana Hidalgo on Comentario | El dejavu de Comic Con Chile
Mr MindHeist (@MrMindheist) on Hey, Aquaman cumple 70 años!
Daniel Chutin (@El_Negro_Ch) on Video: Hermoso Joker con sal
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
lacomiquera on Humor: ¿Qué es hentai?
lacomiquera on Review DC Showcase
Villano Paz on Review DC Showcase
antonio on dcheroes
lacomiquera on Cita Comiquera
Sofii on Cita Comiquera
camila on Beso Comiquero
Mayor Terror on Elija el mejor Batman ever