La Biblioteca Nacional y Biblioteca de Santiago serán las sedes que este año contempla la realización de una nueva edición del Encuentro Internacional “Dibujos que Hablan”, que en su cuarta versión tendrá como eje las narrativas gráficas y el presente de la historieta y la ilustración latinoamericana en relación a temas de infancia, género y política. Las jornadas incluirán charlas con invitados internacionales, talleres de reconocidos historietistas y dibujantes, mesas de discusión y una exposición gráfica.
Invitados Internacionales
Cinco invitados internacionales de lujo se reunirán en Dibujos que Hablan 2018, provenientes de España y de los países vecinos de Perú y Argentina.
Desde Perú nos acompañará el destacado historietista y dibujante Juan Acevedo, reconocido como actor fundamental de la historieta peruana y latinoamericana, realizando lecturas de nuestras sociedades que ponen en evidencia las tensiones y contradicciones de este lado del mundo. Es autor de publicaciones como “Para hacer historietas”, de 1978; “Ciudad de los Reyes” (1983), “La historia de Latinoamérica desde los niños” (1989), entre otras, además de creador de personajes como “El cuy”, la “Araña No” o “Paco Yunque”.
En el caso de Argentina llegarán al país tres reconocidas personalidades del mundo cultural, artístico y académico. Una de ellas es la historietista, artista visual y docente universitaria Azul Blaseotto, quien dictará dos charlas además de un taller; la periodista cultural especializada en historietas y Coordinadora del Archivo de Historieta y Humor Gráfico, Judith Gociol, encargada de abrir el programa de charlas internacionales; y la dibujante, historietista e investigadora (CONICET), Lauri Fernández, quien nos pondrá al tanto de la autoría femenina en el campo de la historieta argentina.
Por último, desde España, el historiador, crítico y profesor, co-director de la revista “CuCo, Cuadernos de cómic”, Gerardo Vilches, quien ofrecerá la charla “Estado actual del cómic español y el desarrollo de una crítica y teoría sobre el mismo”.
Charlas y paneles de discusión
Entre las charlas que serán parte del encuentro, destacamos “Institucionalización de la Historieta”, por Judith Gocil; “Autoras en el campo de la historieta argentina de los últimos años” por Lauri Fernández; “Historia e Historieta: tensiones y posibilidades contemporáneas” por Azul Blaseotto; “Estado actual del cómic español y el desarrollo de una crítica y teoría sobre el mismo” por Gerardo Vilches; y la charla de clausura, que será dictada por Juan Acevedo.
Entre los paneles de discusión podemos encontrar “Historieta en dictadura”, “Memorias fragmentadas”, “Desenmascarando superhéroes”, “Lenguajes de la visualidad” o “Representaciones del infancia”, entre otras. También se realizará una presentación de la Revista Brígida y una entrevista a Guillo, autor de “Pinochet Ilustrado”, que será realizada por Carlos Reyes.
Talleres
Durante el encuentro se ofrecerán dos talleres gratuitos, uno dictado por Juan Acevedo titulado “Laboratorio para hacer historietas”. Esta actividad tendrá lugar el día viernes 19 de octubre en la Biblioteca de Santiago. El método desarrollado por Acevedo ha sido utilizado en diversos talleres de historieta en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, a partir de su publicación “Para hacer historietas”, de 1978.
El segundo taller estará a cargo de Azul Blaseotto, y lleva por título “Dibujo documental”, basado en el trabajo que ha realizado la autora documentando juicios de Derechos Humanos en Argentina y también, del proceso vinculado a la “Masacre de Curaguaty” en Paraguay. La participación en estos talleres requieren inscripción previa, la cual se puede realizar en el siguiente link.
Exposición
Complementando el cuarto Encuentro DQH se exhibirá la exposición “Sonreír y pensar: Dibujar y Documentar” en la Sala Novedades de la Biblioteca de Santiago. La muestra incorpora trabajos de los artistas gráficos Azul Blaseotto (Argentina) y Juan Acevedo (Perú).