March 30, 2023 - 5:25 am
InicioComicEntrevista | Anormalmag, Los Eternautas y LaComiquera analizamos la crítica especializada

Entrevista | Anormalmag, Los Eternautas y LaComiquera analizamos la crítica especializada

Hace sólo unas semanas Carlos Andueza (periodista) y Camilo Mendoza (fotográfo), lanzaron Mesa Gráfica, un espacio de entrevistas que busca exponer de manera más extensa el trabajo de los diferentes actores de la narrativa gráfica chilena.
Como parte de ello, se me invitó junto a Gustavo Arismendia, parte de Los Eternautas, y Felipe Escobar, creador de Anormalmag, a conversar sobre las motivaciones de nuestros diferentes sitios así como en específico el rol de la crítica especializada.
Chicos, ¿en qué momento se dieron cuenta que algo valorable estaba ocurriendo, ya sea en los cómics como en la ilustración, y se propusieron cubrirlo en sus sitios web?
Catalina González (La Comiquera): La Comiquera.com partió como un proyecto en la universidad el año 2010. El profesor siempre nos recalcó que los sitios web que creáramos debían tratar temas que nos apasionaran. Así nació el mío, y fue el primer sitio web chileno dedicado a los cómics con una mirada femenina. Yo leo cómics desde chica y siempre visito sitios web escritos en inglés que escriben sobre cómics, como The Comic Book Girl y a DC Women Kicking Ass, y me llamaba mucho la atención que en Chile no hubiese ninguna mujer hablando de eso. Además, en 2010 había muy pocos sitios chilenos sobre cómics, y varios estaban recién despegando. Pero ninguno estaba escrito por mujeres, sólo por hombres. Me acuerdo que ya existían Salón del Mal y Nerdorama, pero no existía este “boom” de la narrativa gráfica. No se utilizaba la expresión “narrativa gráfica” tampoco. Al año siguiente, el 2011, empecé a conocer a más autores chilenos; se hizo la primera ComicCon; (el dibujante) Gabriel Rodríguez comenzaba a hacerse conocido; (la serie de novelas gráficas) “Locke & Key” obtuvo su primera nominación a un premio importante, y así se fue masificando el tema. Desde entonces, La Comiquera.com tiene hartos seguidores, tanto en Chile como en otros países. Muchas seguidoras son adolescentes, chicas que recién están entrando al mundo del cómic. En eso uno se da cuenta de lo machista que sigue siendo ese mundo. Acá en Chile, por ejemplo, todavía se sorprenden cuando me ven entrar a una tienda de cómics y me preguntan si realmente me gustan. Una mujer que disfruta de los cómics sigue siendo un bicho raro. Y en todos lados es así.
Tanto en el arte como en la ilustración y los cómics, la figura femenina juega un rol protagónico. ¿De qué manera sus sitios abordan ese rol?
Felipe: En Anormalmag, las mujeres son amas y señoras del sitio, en todo sentido. El 80% de las submissions pertenecen a creadoras mujeres; el público que participa es mayoritariamente femenino y el motivo del arte en sí, tanto en las ilustraciones como en las fotografías, es la mujer. Y no es porque yo quiera poner puras minas, como me han dicho, sino que es porque ellas participan, colaboran. De hecho, eso me hace pensar que, en términos creativos y de presentación, las mujeres son las que la llevan en este momento. Ellas poseen el estandarte de lo creativo. Por lejos. A lo mejor en el cómic su paso puede ser un poco más lento. Pero en la fotografía, por ejemplo, están haciendo de todo y le ponen mucho power. En la ilustración también. Mi sitio es un claro reflejo de eso.
Catalina: (a Felipe) Es que, claro, tu sitio aborda el tema desde un punto de vista más artístico y clásico. En los cómics es algo distinto porque éstos nacieron enfocados para un público específico, niños y adolescentes, entonces ha costado ampliar ese rango. Cuesta que se entienda el cómic como un medio que puede incluir todos los géneros posibles, como la autobiografía por ejemplo, y no sólo el género superheroico. Las novelas gráficas están ayudando a eso, demostrando que se puede hacer mucho más con el arte secuencial. Se puede contar cualquier tipo de historia, con cualquier tipo de arte, y se pueden complementar de infinitas maneras. Entonces, los cambios han sido más bien recientes, quizás en los últimos veinte años. Ahora estoy tomando un curso on-line sobre el rol de la mujer en los cómics y para la primera clase teníamos que leer “Strangers in paradise” de Terry Moore, un cómic que intenta reflejar la cotidianeidad porque Moore siempre se preguntó por qué no se escribían cómics sobre las cosas más simples de la vida, como estar enamorado de alguien por ejemplo. Entonces la historieta es casi una sitcom, pero en papel. Muchos pensaban que Terry Moore era mujer, porque retrata a las mujeres de una forma muy realista. Él es dibujante y guionista, y grafica a las mujeres con algunos detalles que una, como mujer, se fija. Si uno de sus personajes femeninos está agachado, Moore le dibuja rollitos. Hace los cuerpos más reales, no tan estereotipados y sexualizados. Creo que es algo muy bueno porque permite que los lectores se identifiquen o encuentren ecos de sí mismos en las historias. Antes, el cómic no ofrecía esa posibilidad y me parece bonito que se reflejen personas reales. En ese sentido, creo que el cómic puede cambiar la sociedad. Los cambios no dependen tan sólo de una agenda política; los productos culturales también cambian las cosas a medida que van derribando prejuicios.
¿Falta confianza, entonces, de parte de los narradores gráficos chilenos?
Felipe: Falta exposición, atrevimiento y disposición para enfrentar la crítica.
Catalina: Yo creo que falta avanzar en dos cosas: en cómo se hace y en cómo se recibe la crítica. O sea, un avance en los dos lados del medio gráfico. Porque los medios de comunicación especializados no pueden hacer crítica si los autores están cerrados a recibirla. Y tampoco funciona si los autores están dispuestos a enfrentarla y no hay nadie que les diga cuáles son sus puntos débiles o sus virtudes. Creo que debe haber un feedback equilibrado. Además, las políticas culturales deberían hacerse cargo también. Faltan recursos para hacer más actividades y más lugares acondicionados. Pero claro, hay otras prioridades más urgentes. Hay mucha pobreza, muchas personas que no tienen dónde vivir, entonces la cultura no se considera mucho.
Pueden leer la entrevista completa acá.

RELATED ARTICLES

2 COMENTARIOS

  1. Durante la mañana de ayer leí la entrevista completa en MesaGráfica y como
    mencione allí es muy refrescante y hasta agradable, saber que hay medios
    Chilenos haciendo patria con un tema que a muchos no solo nos gusta
    sino que nos apasiona, yo reviso varios medios extranjeros
    especializados en el tema, pero siempre es agradable saber del trabajo
    que hacen los medios locales para mostrar el gran trabajo que se está
    haciendo actualmente en la gráfica Chilena.
    como siempre un agrado leerte Comiquera 🙂

  2. Durante la mañana de ayer leí la entrevista completa en MesaGráfica y como
    mencione allí es muy refrescante y hasta agradable, saber que hay medios
    Chilenos haciendo patria con un tema que a muchos no solo nos gusta
    sino que nos apasiona, yo reviso varios medios extranjeros
    especializados en el tema, pero siempre es agradable saber del trabajo
    que hacen los medios locales para mostrar el gran trabajo que se está
    haciendo actualmente en la gráfica Chilena.
    como siempre un agrado leerte Comiquera 🙂

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Robert Quispe Sanchez on Forrest Gump y la crítica a Jenny
Álvaro Vera Cesped on Las razones de Hannah Baker
Maria Jose Barros on Private: Bienvenido Femslash
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
lacomiquera on Una nueva oportunidad
Rodrigo Acevedo P on Una nueva oportunidad
Carla VG on Una nueva oportunidad
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
María José Barros on Revisa el nuevo look de Batgirl
Majo Jimenez on Series favoritas: Mad Men
José González Conejeros on Review | Mortis Eterno Retorno
Valeria Merino on Review | Mortis Eterno Retorno
Teresa Daniela on Review | Mortis Eterno Retorno
Teresa Daniela on Review | Mortis Eterno Retorno
Camilo Aguilar Cuadra on Review | Mortis Eterno Retorno
Camilo Aguilar Cuadra on Review | Mortis Eterno Retorno
Viktor Pino Rojas on Review | Mortis Eterno Retorno
Lindsay Sabrina Soto Medina on Review | Mortis Eterno Retorno
Felipe Andres Quintana Gomez on Review | Mortis Eterno Retorno
Gustavo Candia F. on Review | Mortis Eterno Retorno
Sergio Carlos Martinez Fuentea on Review | Mortis Eterno Retorno
Sergio Carlos Martinez Fuentea on Review | Mortis Eterno Retorno
cristian cristallini on Review | Mortis Eterno Retorno
Fabián Rivas Belmar on Review | Mortis Eterno Retorno
Hector Cabaña on Review | Mortis Eterno Retorno
Hector Cabaña on Review | Mortis Eterno Retorno
Pablo Rumel Espinoza on Review | Mortis Eterno Retorno
Benjamín Cofré on Review | Mortis Eterno Retorno
Daniel Picart Gonzalez on Review | Mortis Eterno Retorno
nicolas bonati on Los peores videojuegos ever
don_brutalli on Los peores videojuegos ever
Sharon Dayana Orellana Hidalgo on Comentario | El dejavu de Comic Con Chile
Mr MindHeist (@MrMindheist) on Hey, Aquaman cumple 70 años!
Daniel Chutin (@El_Negro_Ch) on Video: Hermoso Joker con sal
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
Manuel Gutierrez Fuentes on Concurso: Regalamos el anillo de Flash!
lacomiquera on Humor: ¿Qué es hentai?
lacomiquera on Review DC Showcase
Villano Paz on Review DC Showcase
antonio on dcheroes
lacomiquera on Cita Comiquera
Sofii on Cita Comiquera
camila on Beso Comiquero
Mayor Terror on Elija el mejor Batman ever