Sí, les contamos que Gabriel Rodríguez no pudo realizar la charla que formaba parte del programa de Comic Con Chile. Sin embargo, gracias a NGI, algunos afortunad@s tuvimos la oportunidad de conversar con él en uno de los talleres que piolamente se realizaban a un costado de la parte central del evento.
Aquí Rodríguez comenta del sistema de trabajo en la editorial IDW, de su formación como dibujante y de los artistas que admira así como sobre el final de Locke & Key y sus futuros proyectos tras este exitoso comic. Enjoy:
Desde el día uno en IDW, son super ordenados para trabajar, el guión siempre te llega cuando te dicen que te va a llegar, tienes que siempre tratar de completar una revista en un mes o un poco más, te dan suficiente anticipación para no quedarte pillado con los últimos números y la pega es así. En el minuto que tienes un proyecto tienes que darte cuenta que la cosa es así todo el rato, es trabajando como enfermo. Si el tema te gusta sigues funcionando y en la medida que haces buenas migas con los editores y los tipos ven que respondes en los proyectos que te van dando te entregan proyectos más arriesgados o te dan espacio para hacer propuestas de autor.
¿De dónde sacas la formación para alcanzar este nivel?
Yo dibujo desde los tres años. O sea, he dibujado toda mi vida, esa fue la mejor escuela. Cuando empecé mi primera pega tenía 23 años de dibujo encima, por dibujar no más. Lo que sirvió ene de haber estudiado arquitectura es aprender a trabajar en forma organizada y poder tener la paciencia para sacar proyectos a largo plazo mirando como el pedacito que podía hacer cada día. Igual esta pega es como media monstruosa cuando uno piensa en 22 páginas y está empezando a dibujar la primera y cachai lo que te vas demorando en cada momento, es un poco atroz si miras el total.
Para mí la principal formación en cuanto a técnica es el carrete personal pero en cuanto a mecánica de trabajo es el haber estudiado una carrera. También el poder trabajar por escrito, haber aprendido inglés, en el fondo ser capaz de desarrollar planificaciones de proyectos, todo eso yo lo aprendí en la escuela de arquitectura.
¿En qué momento te diste cuenta que te pegaste un salto cualitativo? Como de pasar a tomárselo en serio.
Eso cuesta un poco verlo aún, al final lo ven más como terceros y para algo como esto, para dedicarse, lo que hay que hacer es probar. Los editores son super certeros a la hora de captar tus fortalezas y debilidades y si tienes un nivel profesional te dicen altiro y sino no. En ese sentido, el poder mostrarle trabajos a un editor es super bueno, para que te diga el nivel. Y el otro sistema, es ver cosas publicadas. Yo caché que mi material servía para intentar algo profesional con esto cuando empecé a ver cosas que salían publicadas y cachaba más o menos en el nivel de cuál estaba y al cual me gustaría aspirar. El proceso es ese.
Siempre hay gente más seca que uno y siempre hay gente que es más charcha que uno, eso es inevitable. Pero con eso uno cacha el espectro de lo que es publicable y lo que sí es clave es descubrir si uno tiene la mecánica para hacerlo en forma constante. Porque hay gente que no tiene paciencia. De hecho hay dibujantes de comics que han dibujado muy poco porque prefieren hacer proyectos individuales y cortos, nos les la paciencia para dedicarse un año completo a esto, ya que es bien esclavizante como pega.
En Locke & Key cuando haga de hecho el tercer número de la serie que estoy empezando a dibujar ahora, por primera vez voy a ver dibujado un proyecto más largo de lo que fue mi experiencia en CSI.
¿Cómo cuándo estaría terminando Locke & Key?
Debiese estar terminando a mediados del próximo año. Porque esta es la quinta miniserie y debiesen ser seis. Y ya está estructurado y pensado el final, falta así como desarrollar el detalle de los últimos arcos.
¿Y qué proyectos manejas post L&K?
Tenemos algunas ideas, pero el plan es terminar esto bien, y yo así como la única idea más concreta que tengo es tratar de seguir trabajando con Joe Hill, nos interesa trabajar juntos. Pero así qué serie específica después no lo tengo pensado. Total falta un año, no hay apuro por tomar una decisión ahora.
¿Cuáles artistas tienes como inspiración, a los cuáles admires?
Uhh cientos. O sea, tengo una carpeta en el computador con referentes para estudiar en la cual deben haber 35 carpetas de dibujantes distintos y estoy todo el rato viendo gallos nuevos. Está lleno. De mangas, europeos, gringos. Es cuestión de ver en las Comic Con las listas de invitados y uno cacha que los tipos que suenan en general es porque son buenos. Y los que no son tan buenos como narradores son buenos como dibujantes y de ahí uno aprende de todos lados. Al final el estilo de uno sale de la mezcolanza de diferentes estilos que tienen más experiencia.
¿Pero alguno en específico?
Es que son varios, ahora he visto últimamente harto lo que hace Frank Quitely, Sean Murphy, Oliver Coipel, Otomo, Hergé. Desde lo más clásico. Pero a nivel narativo Quitely y Otomo. Ahora en cuanto a Locke & Key mi referencia más fuerte es Kubrick, la Naranja Mecánica y el Resplendor a nivel narrativo. También las películas de Miyasaki. Pero estoy mirando todo el rato, no tengo un autor de cabezera para trabajar en este minuto.
Mi idea además es que el estilo de dibujo se tiene que adaptar a lo que la historia está contando. O sea, si yo después hago otro comic que sea de otro género o en otro tono de historia mi idea sería cambiar el estilo de dibujo lo más posible. Porque para L&K nosotros diseñamos un tipo de imagen que nosotros creíamos que era de acuerdo a la historia. De hecho es super diferente a las cosas que había hecho antes, salvo ciertos recursos técnicos como la forma de achurar, pero como la forma de construir los personajes, el nivel de expresividad que tienen y todo eso, mi idea es cambiarlo según la historia.
Y de hecho por ejemplo, para el arco final de L&K probablemente voy a trabajar con un estilo un poco más realista que todo lo que hice para la serie antes. Pero tiene que ver con lo que va a pasar en el último arco.
¿Y cómo será ese cierre?
El cierra está pensado. En la serie van a ser 36 números, y ya tenemos estructurado los últimos seis y lo único es que el último número en vez de ser de 22 páginas va a ser de 32. O quizás un poquito más largo. Pero la historia ya está estructurada entera, sabemos que va a pasar en los dos arcos finales, ya está definido.
¿Cómo partió el número homenaje a Calvin y Hobbes? De dónde nació?
De la idea que tenía Joe para esa historia. Él es ultra fan de Calvin y Hobbes y quería hacer una historia protagonizada por el niñito en que pudiera jugarse con el tema de los dos estilos. Cuando se le ocurrió la historia de Sparrow se le ocurrió altiro narrarla desde dos puntos de vista y adaptar el estilo de dibujo a los dos puntos de vistas, el niñito y el de Dodge. Según él, ese guión se escribió solo, como que se le ocurrió la idea y altiro la estructuró, armó altiro el formato de páginas. Entonces ese número fue bastante más fácil de hacer de lo que pareció.
Ha habido otros números que han sido mucho más complicados de hacer. Los dos números finales de la serie pasada, Keys to the Kingdom, es lo más complicado que he hecho hasta ahora. Porque ahí tenía secuencias muy largas en espacios muy chicos que se mostraban desde distintos puntos de vista todo el rato. Entontes hacer que eso fuera coherente fue muy complicado técnicamente. Me tuve que hacer unos mapitas de las habitaciones, diseñar como se iban a mover los personajes en las coreografías de acción, eso fue ultra lento, ahí lo pasé super mal. Pero funcionó afortunadamente.
¿Pero entonces resultó más difícil lograr esas acciones en un espacio pequeño que las de página entera?
Es relativo, todo depende del nivel de detalle. Para mí lo más complicado de hacer es personajes interactuando en secuencias de acción y que la estructura del cuerpo de los personajes y el gesto de movimiento funcione bien y sea coherente con lo que ha pasado antes y después. La composición suele ser lo más complicado. Y la dificultad que tienen las páginas con mucho detalle es que son más lentas y uno tiene que planificar esa lentitud dentro del cronograma total de la revista. Yo sabía que ciertas páginas (como las dos que se muestran más abajo) iban a ser más complicadas y de hecho en cada una me demoré como tres días.
Un gran momento y que tuve la oportunidad también de compartir con este tremendo dibujante, excelente nota Comiquera!
Ahora si… wena