Este jueves 11 de Septiembre se liberará el trabajo de dos años del fanzine chileno “Catrileo”, el cual este año contó con el apoyo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Cultura, y que ha sido reconocido como “Mejor Fanzine Chileno” en los premios que otorga FIC Santiago.
El trabajo se liberará de manera gratuita, a través del sitio www.catrileo.cl y las redes Facebook y Twitter.
“Catrileo” cuenta la historia de un fiscal de ascendencia mapuche, a quien sus raíces y sus dioses lo penan en algunos rincones de la discorde ciudad de Santiago. Todo comienza con una ataque terrorista al Costanera Center, un 11 de Septiembre, que dará paso a una investigación con insospechadas consecuencias. Sus autores son Tomás Fernández (Arte) y Claudio Castañeda (guión).
Su guionista nos contó más sobre qué podrán encontrar, por qué liberar su obra y qué opinan de ella en el contexto actual del país.
¿Cuántas páginas/números son?
– Son 160 páginas que corresponden a 4 capítulos y un dossier final que se llama “11 de Septiembre”, que contiene 16 efemérides de dicha fecha (4 en Chile). Próximamente, se editará la versión impresa, que contendrá un epílogo de esta primera parte de la historia.
¿Por qué la decisión de liberar este trabajo a través de Internet?
-La decisión de liberar el trabajo a través de internet obedece a la necesidad de lograr una difusión más efectiva y transversal, creemos en la creación de contenidos libres para poder dar oportunidades reales de acceso a la cultura.
¿Cómo ven que la publicación se libere justo en esta semana? (donde la noticia es la explosión en el SubCentro de Escuela Militar).
– El libro ha tenido como uno de sus ejes centrales la situación del terrorismo en el mundo, en esta dicotomía entre seguridad y restricción de libertades individuales, narrado a través la simbología en torno al 11 de Septiembre como fecha clave.
Lo ocurrido en SubCentro es un hecho lamentable, profundamente irracional y del cual ojalá sea posible establecer sin duda alguna quienes fueron los responsables. Con todo, se debe tener cuidado con pensar y actuar reactivamente a nivel de legislación y políticas de seguridad interior, las consecuencias pueden ser aún más nefastas.
“Catrileo”, como señalo, reflexiona en torno a estas situaciones, sin embargo tampoco tiene un perfil pedagógico ni moralista, la información está ahí y ya. Por mi parte espero que invite a meditar, aunque no sea su único fin.
¿Cuál es su visión del estado actual de las noticias y el clima social a raíz de este hecho?
-La noticia se reduce al hecho de que alguien puso una bomba, que hay heridos y que se buscan los responsables; el resto es morbo y aprovechamiento político. No sirve de nada repetir una y otra vez las imágenes ni menos ver los testimonios, no hay más noticia ahí. Lamentablemente, los medios de comunicación no han estado a la altura.
¿Cuál es su visión de la narrativa gráfica como producto cultural? ¿Cómo enfrentan su trabajo? ¿Por qué hablar desde una mirada mapuche y de hechos históricos a través de sus comics?
-Queríamos hablar de esta ciudad y de nuestros propios asuntos identitarios, si las convertimos en historietas es porque queríamos hacer historietas. No es mucho más lo que pueda decir a este respecto; creemos que las historietas son un medio perfecto en cuanto nos permite tener completa independencia. Es sólo tinta y papel, nada menos y nada más.
El trabajo se liberará de manera gratuita, a través del sitio www.catrileo.cl y las redes Facebook y Twitter.
“Catrileo” cuenta la historia de un fiscal de ascendencia mapuche, a quien sus raíces y sus dioses lo penan en algunos rincones de la discorde ciudad de Santiago. Todo comienza con una ataque terrorista al Costanera Center, un 11 de Septiembre, que dará paso a una investigación con insospechadas consecuencias. Sus autores son Tomás Fernández (Arte) y Claudio Castañeda (guión).
Su guionista nos contó más sobre qué podrán encontrar, por qué liberar su obra y qué opinan de ella en el contexto actual del país.
¿Cuántas páginas/números son?
– Son 160 páginas que corresponden a 4 capítulos y un dossier final que se llama “11 de Septiembre”, que contiene 16 efemérides de dicha fecha (4 en Chile). Próximamente, se editará la versión impresa, que contendrá un epílogo de esta primera parte de la historia.
¿Por qué la decisión de liberar este trabajo a través de Internet?
-La decisión de liberar el trabajo a través de internet obedece a la necesidad de lograr una difusión más efectiva y transversal, creemos en la creación de contenidos libres para poder dar oportunidades reales de acceso a la cultura.
¿Cómo ven que la publicación se libere justo en esta semana? (donde la noticia es la explosión en el SubCentro de Escuela Militar).
– El libro ha tenido como uno de sus ejes centrales la situación del terrorismo en el mundo, en esta dicotomía entre seguridad y restricción de libertades individuales, narrado a través la simbología en torno al 11 de Septiembre como fecha clave.
Lo ocurrido en SubCentro es un hecho lamentable, profundamente irracional y del cual ojalá sea posible establecer sin duda alguna quienes fueron los responsables. Con todo, se debe tener cuidado con pensar y actuar reactivamente a nivel de legislación y políticas de seguridad interior, las consecuencias pueden ser aún más nefastas.
“Catrileo”, como señalo, reflexiona en torno a estas situaciones, sin embargo tampoco tiene un perfil pedagógico ni moralista, la información está ahí y ya. Por mi parte espero que invite a meditar, aunque no sea su único fin.
¿Cuál es su visión del estado actual de las noticias y el clima social a raíz de este hecho?
-La noticia se reduce al hecho de que alguien puso una bomba, que hay heridos y que se buscan los responsables; el resto es morbo y aprovechamiento político. No sirve de nada repetir una y otra vez las imágenes ni menos ver los testimonios, no hay más noticia ahí. Lamentablemente, los medios de comunicación no han estado a la altura.
¿Cuál es su visión de la narrativa gráfica como producto cultural? ¿Cómo enfrentan su trabajo? ¿Por qué hablar desde una mirada mapuche y de hechos históricos a través de sus comics?
-Queríamos hablar de esta ciudad y de nuestros propios asuntos identitarios, si las convertimos en historietas es porque queríamos hacer historietas. No es mucho más lo que pueda decir a este respecto; creemos que las historietas son un medio perfecto en cuanto nos permite tener completa independencia. Es sólo tinta y papel, nada menos y nada más.