El feminismo llegó al mundo cultural y literario, su principal misión es recuperar la biografía de mujeres excepcionales. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, Las chicas son guerreras, y Mujeres Bacanas son algunos de los libros que reivindican la figura de mujeres que salieron adelante pese a los obstáculos y que hoy, pretenden ser modelos de inspiración para las nuevas generaciones.
«Me atrevo a adivinar que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era a menudo una mujer», citó Virginia Woolf, en su ensayo ‘Un cuarto propio’, para referirse a la falta de reconocimiento hacia las mujeres por sus labores y aportes. Una deuda histórica que durante los últimos años ha visto una solución en el movimiento feminista, cuya tarea ha sido rescatar las biografías de todas las mujeres olvidadas y las ha presentado en diversas plataformas, para que accedan a ellas muchas niñas y jóvenes alrededor del mundo.
Historias de mujeres para niñas rebeldes
Durante el año 2017 comenzó a venderse la serie Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, libros ilustrados y escritos por las autoras italianas Elena Favilli y Francesca Cavallo, que en relatos como cuentos infantiles presentan a mujeres primordiales en la historia universal. En esta misma dinámica le siguen, los textos presentados por los españoles Irene Cívico y Sergio Parra con Las chicas son guerreras, y que contienen desde las vidas de la activista feminista Rosa Parks hasta la cantante Lady Gaga, Desconocidas & Fascinantes de Isabel Franc y Thais Morales, y Nosotras: Historias de mujeres y algo más de Rosa Montero, que reúne las biografías que publicó en el suplemento dominical del diario El País de España.
Las ciencias y el deporte también son áreas donde se rescata el trabajo de distintas mujeres. En un afán de dejar atrás la hegemonía masculina en estas disciplinas, aparecen los libros que recopilan a las mejores atletas e investigadoras del mundo. Mujeres de Ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, y Mujeres en el deporte: 50 intrépidas deportistas que jugaron para ganar, dos libros escritos e ilustrados por Rachel Ignotofsky y que rescatan a científicas tales como Rosalind Franklin, y a deportistas como la tenista Serena Williams y la gimnasta Simone Biles. Por otro lado, la escritora Adela Muñoz Páez invita a conocer a las científicas Marie Curie, Hildegarda de Bingen, Enheduanna y Émilie de Châtelet, a través de su libro Sabías: La otra cara de la ciencia.
Un trabajo de visibilización que llegó empastado en papel a varias librerías a lo largo del país, pero que también ha contagiado la necesidad de rescatar las obras y aportes hechos por diferentes mujeres chilenas. A este trabajo se les unió de forma más reciente el libro Brujas literarias: 30 escritoras que conjuraron la magia de la literatura, escrito por Taisa Kitaiska y Katy Horan, que presenta a escritoras como Toni Morrison, Emily Dickinson o Agatha Christie, mientras en Instagram se encuentra la plataforma leemujeres que cumple la función de visibilizar a las mujeres literatas pero en redes sociales.
Chilenas y bacanas
Si ellas pudieron, nosotras también es el lema con el que nació, durante 2016, Mujeres Bacanas, página web administrada por cuatro periodistas que destacan la biografía de una mujer importante cada día. Las creadoras son las reporteras (y amigas) Sofía García Huidobro, Fernanda Claro, Concepción Quintana e Isabel Plant, quienes crearon un sitio en Tumblr y lo expandieron a otras redes sociales junto a un sitio web definitivo.
Isabel Plant, una de las fundadoras, señaló para esta nota que la motivación para crear el sitio fue para sumarse a la nueva ola de feminismo. “Decidimos que podíamos aportar con lo que mejor sabemos hacer que es comunicar. Había muchas historias de mujeres, muy apasionantes, que eran difíciles de encontrar y las quisimos contar y agrupar”.
A su vez, Plant agregó que la transgresión es una característica en común de todas las mujeres que presentaban en internet. “Las mujeres ‘bacanas’ deben ser pioneras, las primeras que abrieron camino en algún rubro, que tuvieron una idea innovadora o una vida apasionante. Que inspiren, por el motivo que sea. Deben haber sido respetuosas de los derechos humanos, etc”, añadió.
La página web fue un éxito y la editorial Catalonia invitó a las autoras a transformar su plataforma en libro. Para eso debieron elegir la cantidad de biografías que deseaban presentar, finalmente eligieron cien con un énfasis en mujeres latinoamericanas relevantes.
Situación similar sucedió con las investigaciones de la directora de Historia y Ciencias Sociales del sitio Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional, María José Cumplido, que tras rescatar diversas biografías de importantes mujeres chilenas logró publicar dos libros. Chilenas: la historia que construimos nosotras, de la editorial Sudamericana, es su primer tomo y reúne a 10 mujeres de la historia del país como la aviadora Margot Duhalde, la primera mujer médica Eloísa Díaz y la dirigenta comunista Gladys Marín, entre otras.
Tras un éxito de ventas, Cumplido lanzó una nueva versión llamada Chilenas Rebeldes, esta vez por la editorial Montena, que presenta, en un formato con ilustraciones dirigido al público infanto juvenil, la historia de 75 mujeres donde se encuentran incluidas la poeta Gabriela Mistral, la abogada y diputada del Partido Comunista Carmen Hertz, la cantante Mon Laferte y la actriz transgénero Daniela Vega.
María José Cumplido definió, para el diario La Tercera el día 23 de febrero de 2018, que el objetivo de sus libros es generar un llamado a “reflexionar sobre la posición de las mujeres en la sociedad: qué está pasando, qué desigualdad tenemos que vivir todos los días o qué tanta libertad tenemos, y cómo tenemos que cambiar finalmente la sociedad para vivir en una que sea mucho más amable e igualitaria y que las mujeres sean tratadas como personas”.
Misma intención tiene el blog Prensa de Mujeres, administrado por las investigadoras Claudia Montero, Andrea Robles, María Paz Vera Farfal y Karen Vegas, que presenta a las mujeres que han realizado medios de comunicación durante el siglo XIX en Chile. El sitio también tiene un formato de libro llamado Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950 de la editorial Hueders, y muestra la existencia de medios escrito por mujeres como El Eco de las Mujeres, La Brisa de Chile, La Palanca, Acción Femenina, La Mujer Nueva, etc.
Carla Ulloa Inostroza es una investigadora y profesora de Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y se encargó de realizar dos proyectos que recogen la historia de las mujeres chilenas tanto en la prensa como en la literatura. Junto a las investigadoras y doctoras en literatura Joyce Contreras y Damaris Landeros, Ulloa presentó, durante 2017, Escritoras chilenas del siglo XIX: Su incursión pionera en la esfera pública y el campo cultural que rescata y realiza una lectura crítica de las escritoras Amelia Solar, Rosario Orrego, Mercedes Marín, entre otras. La académica Damaris Landeros concluye que esta indagación ha permitido visibilizar a las escritoras que estaban “relegadas a un gueto”.
Landeros explicó que el objetivo del libro era analizar los textos de las escritoras chilenas desde una perspectiva de género, y entender también los contextos personales, sociales y de producción de cada una. Agregó que “intentar reconstruir sus vidas fue fundamental”, y que considera imprescindible realizar “un rastreo contextualizado, mirarlas en sus alianzas y disputas con otras escritoras y escritores, para dar cuenta de las posiciones que tomaron en un ambiente hostil, un ambiente que en cierta medida persiste.”
Carla Ulloa, por su parte, continuó sus investigaciones en más biografías femeninas y presentó Antología crítica de mujeres en la prensa chilena del siglo XIX, que con la colaboración de Verónica Ramírez Errázuriz y Manuel Romo Sánchez, y el financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 2017, lograron divulgar a las autoras publicadas en la prensa chilena del siglo XIX del mismo modo que lo hace Claudia Montero y cía., con Prensa de Mujeres.
Por otro lado, Camila González Simon, periodista coordinadora del área digital del festival de música feminista Ruidosa (fundado por la cantante chilena Francisca Valenzuela), y editora en jefe de la creciente Microeditorial Amistad cree que “en la actualidad se ha generado un escenario donde el público está ávido por conocer mujeres que han realizado cosas importantes”, y es por esa razón que este tipo de recopilaciones ha ganado un mayor interés. González creó Microeditorial Amistad junto a Tarix Sepúlveda, Sergio Soto y Daniela Sepúlveda, y se dedican a realizar publicaciones a bajo costo sobre arte, feminismo, cultura popular contemporánea, poesía y fotografía.
Por otro lado, Camila González Simon, periodista coordinadora del área digital del festival de música feminista Ruidosa (fundado por la cantante chilena Francisca Valenzuela), y editora en jefe de la creciente Microeditorial Amistad cree que “en la actualidad se ha generado un escenario donde el público está ávido por conocer mujeres que han realizado cosas importantes”, y es por esa razón que este tipo de recopilaciones ha ganado un mayor interés. González creó Microeditorial Amistad junto a Tarix Sepúlveda, Sergio Soto y Daniela Sepúlveda, y se dedican a realizar publicaciones a bajo costo sobre arte, feminismo, cultura popular contemporánea, poesía y fotografía.
González Simon ha realizado un trabajo de visibilización y rescate de mujeres importantes en distintas áreas, desde Microeditorial Amistad ha generado, junto a su equipo, dos versiones de “Santas Feministas”, tarjetas pequeñas coleccionables que muestran a distintas mujeres, desde Nicolasa Quintreman a Madonna, retratadas por distintos artistas e ilustradores, con una biografía y un “rezo” que representa la edición. Desde Ruidosa Fest ha ido destacando a las mujeres que participan en las distintas industrias musicales y creativas.
Visibilidad y memoria
¿Cuál es el objetivo de presentar las biografías de mujeres destacadas? Una pregunta que surge después de ver una naciente gama de textos ilustrados, investigaciones biográficas, análisis de contenido y publicaciones en línea sobre escritoras, periodistas, científicas, deportistas, cantantes, actrices, activistas, matemáticas, profesoras, etc.
Para Isabel Plant todo esto es un trabajo de visibilidad y memoria: “visibilidad porque adherimos a la frase de ‘si puedes verlo, puedes serlo’. Es fundamental para las mujeres contar con más referentes y modelos inspiradores a seguir, también a difundir los logros invisibilizados normalmente por la cultura imperante. Y memoria, porque recordando lo que hicieron las que vinieron antes de nosotras, se puede avanzar”, concluyó.
Lo mismo opina Damaris Landeros, que considera este auge de rescate femenino como fundamental. Sin embargo, recomienda que se debe realizar un trabajo con mayor profundidad en “el que se pretenda salir de la excepcionalidad en la que caen ciertos rescates de figuras femeninas, pues tendemos a describirlas como heroínas o figuras excelsas, pero todas fueron mujeres con matices y contradicciones. Cuando las transformamos en iconos terminamos borroneando un montón, como ha ocurrido con otras figuras como Arturo Pratt o Manuel Rodríguez. Estas mujeres fueron espectaculares, pero también complejas. Ellas pudieron hacer lo que hicieron por una serie de condiciones que se lo permitieron: padres laxos que no temían educarlas de forma poco ortodoxa, familias con bibliotecas gigantes que ellas podían consumir a escondidas, una hermana profesora que le pasaba todo el papel y tinta que quisiera, no tener una madre que quisiera ponerla en el mercado matrimonial, etc. (…) En otras palabras, no podemos pensar a estas mujeres como anomalías aisladas, se construyen gracias a múltiples factores, algunos incluso azarosos, la diferencia es que el género siempre les ponía una traba mayor que a sus pares masculinos”, finaliza Damaris Landeros.
Camila González Simon está de acuerdo, y considera que este rescate es una “buena estrategia para visibilizar a mujeres que a través de la historia han sido relegadas a un segundo lugar y poder encontrar a través estos logros y experiencias inspiración, fuerza y constancia para seguir haciendo cosas, aunque a veces todo parece bastante desalentador y con múltiples barreras y opresiones por nuestra identidad”.
Además, González Simon, cree que estos materiales como el sitio web de Mujeres Bacanas, los libros de Carla Ulloa, María José Cumplido y los cuentos para niñas con las biografías de importantes mujeres es “una forma interesante de poder involucrar a personas que quizás no se identifican como feministas con las muchas cosas que mujeres han hecho a lo largo de la historia y que no conocemos, porque han sido históricamente invisibilizadas. Aún así, se puede criticar esta estrategia por su simplicidad o su sentido seleccionador, pero en lo personal creo que debemos reconocer constantemente, investigar y diversificar a las mujeres y personas queer que, incluso, hasta el día de hoy no aparecen en libros así. Es nuestro desafío y responsabilidad seguir abriendo y diversificando los tipos de mujeres que entran en nuestra historia.”
La divulgación de las mujeres que se destacaron (y destacan) en diferentes rubros se volvió una labor importante, que busca presentar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes estos modelos de inspiración. Además de hacer un ejercicio de memoria, este rescate de la historia femenina quiere dar un reconocimiento, para dejar atrás la invisibilización, y evitar que alguna mujer tenga que firmar su trabajo como anónimo a partir de ahora.